lunes, 16 de junio de 2014

Tema 5: " ARTÍCULO 4 ": EE UU prueba a sus ciudadanos que el calentamiento es real

EE UU prueba a sus ciudadanos que el calentamiento es real
Un informe de la Casa Blanca muestra los estragos del cambio climático
El presidente apoya las evidencias científicas en televisión
CRISTINA F. PEREDA / ELENA G. SEVILLANO Washington / Madrid 6 MAY 2014 - 23:05 CET475
Archivado en: Barack Obama Calentamiento global Cambio climático Estados Unidos Norteamérica América Problemas ambientales Medio ambiente
Enviar vídeo

Bomberos trabajando en un incendio forestal en California. / ATLAS / AP
Recomendar en Facebook4.179
Twittear1.572
Enviar a LinkedIn123

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Los efectos del cambio climático ya no son una amenaza lejana, un problema que se pueda postergar. Tal y como alertaron los científicos de la ONU hace unos meses, la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías y las inundaciones van dejando su impronta en todo el mundo. Y Estados Unidos, el segundo país —por detrás de China— que más gases de efecto invernadero emite, es mucho más consciente desde que este martes la Casa Blanca hizo público un informe que alerta sobre las consecuencias del calentamiento en su territorio: dependiendo de dónde vivan, los estadounidenses tendrán más dificultad para acceder al agua, sufrirán más lluvias torrenciales o verán mermadas las cosechas.

El informe, elaborado durante cuatro años por más de dos centenares de científicos y varias agencias gubernamentales, pretende exponer la literatura científica disponible acerca de un problema que preocupa a todos los líderes mundiales. Especialmente, a medida que se acerca la decisiva cita que tienen el año que viene en París, donde la cumbre del clima debería sustituir —y mejorar— el protocolo de Kioto y asignar un nuevo reparto internacional de emisiones. El llamado Informe Nacional del Clima es el tercero que encarga la Casa Blanca. Sin embargo, ninguno de los otros dos presidentes apoyó sus conclusiones como lo hizo ayer Barack Obama: el presidente dio varias entrevistas en televisión para hablar del cambio climático.

¿Pretende Estados Unidos reemplazar a Europa en el liderazgo de la lucha contra el calentamiento global? Manuel de Castro, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los autores del último informe del IPCC (el panel de expertos de la ONU), señala que aún es pronto para asegurarlo —“el próximo año en París vamos a tener una excelente ocasión de comprobarlo”, dice— pero valora que el hecho de que Obama “haga bandera” del informe “podría hacer pensar que se va a tomar más en serio el asunto”. El presidente tiene, eso sí, “muchos intereses que juegan en contra, empezando por las reservas energéticas fósiles que parece que les van a convertir en autosuficientes”. Aún no se puede afirmar que EE UU se quiera poner al frente de la ofensiva global contra el cambio climático, pero si quisiera hacerlo la UE ya no le disputaría el puesto como antes. Tras meses de tiras y aflojas entre los Estados, Bruselas aprobó en enero un compromiso medioambiental para 2030 menos ambicioso que el actual, algo que se ha interpretado como un paso atrás en su liderazgo internacional en materia de cambio climático.

Desde Washington, en cambio, ayer se lanzó la que sus autores consideran “la mayor señal de alarma” sobre la urgencia con la que EE UU debe responder al desafío del clima. “Ya no estamos hablando de una realidad futura. El cambio climático afecta a todas las regiones del país”, afirmó John Holdren, director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca. El asesor defendió que el nuevo informe, “el más exhaustivo y con mayor autoridad sobre cómo el cambio climático está afectando a EE UU y lo hará en el próximo siglo”, aporta datos a las autoridades para decidir qué medidas deben tomar. Datos que sirven para que el cambio climático sea menos abstracto para el estadounidense medio, explica al teléfono Lou Leonard, vicepresidente de cambio climático de WWF en EE UU. “El informe manda el mensaje de que el calentamiento ya está sucediendo, y que se nota aquí, en el patio de atrás de cada ciudadano”, añade.

En 2012, el mismo año que EE UU padeció los efectos del huracán Sandy, la región central del país era víctima de una de las peores sequías en su historia, un tercio de la población experimentó temperaturas por encima de los 38 grados durante más de diez días y se batieron 356 récords de temperatura en todo el país. El Informe Nacional del Clima analiza los efectos de estos fenómenos en ocho regiones, documentando sus consecuencias en el ámbito de la salud, el transporte, el agua, las infraestructuras, la economía, la energía y la agricultura.

“Durante las últimas décadas hemos detectado los ámbitos en los que ha impactado el cambio climático; ahora, por primera vez, podemos conectar a todos entre sí”, explica Jerry Melillo, presidente del Laboratorio de Biología Marina y asesor de Obama. El cambio climático “afecta a la solvencia y capacidad del sistema de transporte” de EE UU, según el documento, disparará los efectos por “inundaciones en aeropuertos, bahías, puertos, túneles y líneas de tren”, y continuará desafiando la red de producción de energía del país y amenazando la salud de las personas a causa de “incendios, descenso de la calidad del aire, problemas de salud mental y enfermedades transmitidas por la comida el agua o mosquitos”.

La Casa Blanca defiende que el estudio servirá para convencer a los escépticos. Obama necesita su apoyo, especialmente entre los republicanos de la Cámara de Representantes, para aprobar las medidas que permitan responder a los desafíos del clima cuanto antes. El plan contra el cambio climático de la Casa Blanca, de 2013, proponía inversiones en infraestructuras, como carreteras, puentes o incluso hospitales que tengan garantizado su funcionamiento durante huracanes o inundaciones.

El informe relata que durante las últimas cinco décadas las precipitaciones torrenciales han aumentado un 71% en la región del noreste, un 37% en el centro del país y un 27% en el sur. Las altas temperaturas —con una subida media de un grado en los últimos 100 años— pueden ascender 4,5 grados a finales de este siglo. El texto añade que el mayor desafío al que se enfrenta el país es la subida del nivel del mar en la costa Este: la previsión es que ascienda más de 10 centímetros antes del fin de siglo. Los expertos destacan el esfuerzo que deberá hacer la ciudad de Miami para protegerse, con un proyecto multimillonario para evitar los efectos de las inundaciones. En el suroeste, las largas sequías dificultarán la lucha contra los incendios.

La Casa Blanca alerta también de los efectos del cambio climático en la economía. Según sus estimaciones, la reconstrucción y los destrozos causados por el huracán Sandy tienen un coste de 65.000 millones de dólares (47.000 millones de euros). Los efectos de la sequía y las olas de calor costaron otros 21.500 millones de euros y las consecuencias por el empeoramiento del clima en todo el país, 7.900 millones de euros más. El informe destaca asimismo que el coste de no actuar es entre cuatro y diez veces superior al de invertir ahora en medidas de mitigación de los efectos del cambio climático.




RESUMEN:

  Un informe de la Casa Blanca muestra los estragos del cambio climático. El presidente apoya las evidencias científicas en la televisión.
      Parece que EE UU empieza a comprender lo del cambio climático, será porque su presidente no es dueño de una gran compañía petrolífera, ellos como China son los países que más emulsiones emiten a la atmosfera.
      EE UU parece comprender la importancia que conlleva disminuir la emisión de gases, se han dado cuenta que no es una amenaza a largo plazo, ya está vigente y azotando el propio territorio, cuando les toca el bolsillo reparar las catástrofes ocurridas por las inclemencias del tiempo, parce que el huracán Sandy ocasiono destrozos por más de 65.000 millones de dólares, (47.000 millones de €), los efectos de la sequia y la ola de calor costaron 21.500 millones de €, y las consecuencias por el empeoramiento del clima 7.900 millones de €. 
      El informe destaca asimismo que el coste de no actuar es entre cuatro y diez veces superior al de invertir ahora en medidas de mitigación de los efectos del cambio climático.     
      En la próxima reunión donde la cumbre del clima debería sustituir y mejorar el protocolo de Kioto y asignar un nuevo reparto internacional de emisiones. Bruselas aprobó en enero un compromiso medioambiental para 2030 menos ambicioso que el actual, aguantara la progresión del cambio climático hasta esas fechas.
 

Tema 5: " ARTÍCULO 3 ": Un aliado en el hombre del tiempo


Un aliado en el hombre del tiempo

La Casa Blanca lanza una ofensiva mediática para ganarse a los meteorólogos
"Si no actuamos a tiempo, la situación se volverá más peligrosa", les dice Obama
Solo el 19% de estos profesionales creen que el hombre incide en el clima

GRÁFICO Los efectos del cambio climático
CRISTINA F. PEREDA Washington 6 MAY 2014 - 21:35 CET44

Archivado en:
Barack Obama
Casa Blanca
Washington
Cambio climático
Estados Unidos
Norteamérica
Gobierno
América
Problemas ambientales
Administración Estado
Política
Administración pública
Medio ambiente

Recomendar en Facebook153
Twittear240
Enviar a LinkedIn2


Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a EskupEnviarImprimirGuardar


La Administración de Obama ha demostrado en los últimos años que está dispuesta a probar todas las estrategias de comunicación posibles para informar a los ciudadanos. Si el presidente ha dado antes lecciones en las redes sociales durante las dos últimas campañas electorales y domina los foros y las charlas en Internet, el cambio climático le llevó este martes a sentarse con varios entrevistadores que no suelen tener ocasión de preguntarle: los meteorólogos.

“Si no actuamos a tiempo, no solo seguiremos sufriendo los efectos del cambio climático, la situación también se volverá cada vez más peligrosa", advirtió Obama durante su entrevista con los hombres del tiempo en la NBC local de Nueva York. El presidente también concedió entrevistas, grabadas el martes por la tarde en el Rose Garden de la Casa Blanca, a meteorólogos de cadenas de Chicago, Miami, San Francisco y Seattle. Obama reiteró que el informe presentado este martes demuestra que el cambio climático “no es únicamente un problema del futuro” y que sus consecuencias “ya están afectando a la población estadounidense”. La Casa Blanca confía así en concienciar a los ciudadanos de que la necesidad de tomar medidas para reducir la contaminación es más urgente que nunca.

Según un informe del Centro Pew de Investigación, casi 9 de cada 10 estadounidenses confían en las cadenas locales de televisión para consultar la información del tiempo. Sin embargo, eso no significa que los meteorólogos puedan convertirse en los principales aliados deObama para concienciar a los ciudadanos de los efectos del cambio climático y su relación con la acción humana. Un estudio publicado en 2010 por la Universidad George Mason demostró que solo el 19% de los meteorólogos de televisión creen que el hombre sea el principal responsable del cambio climático.

Las entrevistas se suman a varios eventos, discursos y conferencias que diferentes miembros de la Administración liderarán en todo el país para concienciar a los ciudadanos de que los efectos de las inundaciones, la sequía, los huracanes o los incendios están relacionados con la contaminación causada por el hombre.

"Sabemos que es un momento difícil en el ámbito político y por eso el presidente está decidido a trabajar con el sector privado para mejorar la efectividad de nuestra respuesta”, reconoció este martes uno de sus asesores, John Podesta. “Esperamos que este informe contribuya a cambiar la mentalidad de aquí en adelante”. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, añadió que el informe “no tiene la intención de asustar a nadie”, a pesar de la gravedad de sus informaciones.

Para lograrlo, las entrevistas de Obama serán respaldadas por la difusión de los datos del informe (1.300 páginas con testimonios de 300 expertos) en una página dedicada exclusivamente a los efectos del cambio climático, así como un breve vídeo en el que John Holdren, asesor del presidente en Ciencia y Tecnología y uno de los supervisores del informe, explica sus conclusiones a los ciudadanos, las previsiones ante el futuro y cómo se pueden preparar para prevenir sus daños.



RESUMEN:



       La Casa Blanca, confía así en concienciar a los ciudadanos de que la necesidad de tomar medidas para reducir la contaminación es más urgente que nunca. Si no actuamos a tiempo, no solo seguiremos sufriendo los efectos del cambio climático, la situación también se volverá cada vez más peligrosa, advirtió Obama durante su entrevista con los hombres del tiempo en la NBC local de Nueva York.
        Obama reiteró que el informe presentado este martes demuestra que el cambio climático, no es únicamente un problema del futuro y que sus consecuencias ya están afectando a la población estadounidense.

Tema 5: " ARTÍCULO 2 ": Los ciclones se van hacia los polos

Los ciclones se van hacia los polos
La fase de más intensidad de los tifones se desplaza unos 50 kilómetros por década
ALICIA RIVERA Madrid 14 MAY 2014 - 19:45 CET28
Archivado en: Tifón Haiyan Tifones Huracanes Desastres naturales Desastres Asia Sucesos Organizaciones internacionales Relaciones exteriores

Distribución global de los ciclones tropicales en su fase de mayor intensidad entre 1982 y 2012. / NATURE (EL PAÍS)
Recomendar en Facebook915
Twittear148
Enviar a LinkedIn13

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Muchas regiones del planeta, especialmente en el Pacífico y en el Índico, que solían estar a salvo de los devastadores efectos de los ciclones tropicales, tienen cada vez más riesgo de ser asoladas periódicamente por estas gigantescas tormentas especialmente intensas. El tifón Haiyan (2013), o los huracanes Katrina (2005) y Sandy (2012) son dramáticos ejemplos. La actividad de los ciclones tropicales, desde hace 30 años, se está desplazando desde la banda tropical hacia los polos al buen ritmo de algo más de 50 kilómetros por década (53 y 62 kilómetros en los hemisferios Norte y Sur, respectivamente). A la vez que la fase de máxima intensidad de las tormentas migra hacia latitudes altas y amenaza a las zonas costeras allí, el riesgo puede ser menor en las regiones tropicales que tradicionalmente soportan tifones y huracanes. Pero este potencial alivio puede a la vez convertirse en un problema ya que estas tormentas de vientos huracanados y generadoras de inundaciones son clave para alimentar las reservas de agua en esas regiones.

 Pese a que hay muchas incógnitas aún acerca de los mecanismos y la futura evolución de esta migración de los ciclones, los científicos constatan que el fenómeno coincide con la conocida expansión de los trópicos hacia los polos, fenómeno que se ha relacionado, al menos en parte, con el cambio climático inducido por la actividad humana. “Ahora que vemos esta clara tendencia, es crucial comprender sus causas de forma que podamos anticipar qué va a ocurrir en los próximos años y décadas”, señala Gabriel Vecchi, científico de la Agencia Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA) estadounidense.


Imagen en infrarrojo del tifón Usagi desplazándose hacia Hong Kong en 2013. / NOAA
James Kossin (NOAA), Vecchi y Kerry A. Emmanuel (científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts), han analizado la tendencia de los ciclones tropicales localizando dónde alcanza cada uno su máxima intensidad. Así han descubierto el proceso de migración hacia latitudes cada vez más altas. Y este desplazamiento, afirman en su artículo en la revista Nature, “puede relacionarse con la expansión tropical que se considera tiene una contribución antropogénica”.

Las tormentas tropicales intensas o ciclones (denominados tifones en la región del Pacífico occidental y huracanes en el Atlántico) son fenómenos que se originan en condiciones de bajas presiones, altas temperaturas del agua oceánica, máxima humedad y no mucha diferencia entre las velocidades del viento en la baja y alta troposfera. Los requisitos para su formación se dan precisamente en los trópicos y se desarrollan y desplazan alimentados por el agua del mar, por lo que se desvanecen al poco de llegar a las regiones costeras, donde producen, al entrar, daños devastadores sobre todo si la población no está preparada y protegida. Estas condiciones imprescindibles impiden que el desplazamiento hacia los polos observado continúe indefinidamente, señala Hamish Ramsay, experto de la Universidad Monash (Australia), al comentar el trabajo de Kossin y sus colegas. Sencillamente llega un momento en que el régimen de vientos y la esencial temperatura alta del agua (unos 26 grados) impiden la supervivencia del ciclón tropical, a no ser que se den “cambios no plausibles de las restricciones físicas fundamentales en la circulación atmosférica, como la tasa de rotación de la Tierra”, ironiza Ramsay.

Pese a que los ciclones tropicales se conocen bien y se observan y vigilan perfectamente, lo que facilita la alerta para que las zonas de riesgo puedan prepararse, en la investigación del cambio climático vienen siendo una pesadilla, hasta el punto de que en el último informe (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas se clasifica con un “nivel de confianza bajo” la predicción para el futuro de una mayor intensidad de la actividad de estos fenómenos. Un problema es que su frecuencia es relativamente baja como para poder discernir claramente una tendencia en las décadas recientes, en las que se tienen datos precisos sobre los ciclones.

La expansión de los trópicos está relacionada con el cambio climático
“Hace falta investigar más y a más largo plazo para poder determinar si el desplazamiento hacia los polos de la máxima intensidad de los ciclones puede ser relacionada con la actividad humana”, advierten ahora muy prudentemente los investigadores de la NOAA. Y el fenómeno no es uniforme, según los resultados de Kossin, Emanuel y Vecchi, con la máxima migración observada en los últimos 30 años en el Pacífico Norte y Sur, así como en el Índico, mientras que no se observa esta tendencia en el Atlántico.

“Los hallazgos de Kossin y sus colegas aportan conocimiento sobre la respuesta de la actividad global de los ciclones tropicales al cambio climático”, señala Ramsay. Sin embargo, añade, quedan pendientes de respuesta cuestiones clave, como si los futuros cambios en los patrones de vientos harán que los ciclones se acerquen más o se alejen de las costas; qué mecanismos concretos están provocando la expansión tropical y cómo encaja esto con los factores conocidos que modulan la intensidad de los ciclones tropicales.




RESUMEN:

La fase de mayor intensidad de los tifones se desplazan unos 50 Km. por década.
 
      La actividad de los ciclones tropicales, desde hace 30 años, se está desplazando desde la banda tropical hacia los polos al buen ritmo de algo más de 50 kilómetros por década 53 y 62 kilómetros en los hemisferios Norte y Sur, el riesgo puede ser menor en las regiones tropicales que tradicionalmente soportan tifones y huracanes. Pero este potencial alivio, puede a la vez convertirse en un problema ya que estas tormentas de vientos huracanados y generadoras de inundaciones son clave para alimentar las reservas de agua en esas regiones.

      Los científicos constatan que el fenómeno coincide con la conocida expansión de los trópicos hacia los polos, fenómeno que se ha relacionado, al menos en parte, con el cambio climático inducido por la actividad humana. Las tormentas tropicales intensas o ciclones (denominados tifones en la región del Pacífico occidental y huracanes en el Atlántico) son fenómenos que se originan en condiciones de bajas presiones, altas temperaturas del agua oceánica, máxima humedad y no mucha diferencia entre las velocidades del viento en la baja y alta troposfera.

      La expansión de los trópicos está relacionada con el cambio climático, hace falta investigar más y a más largo plazo para poder determinar si el desplazamiento hacia los polos de la máxima intensidad de los ciclones puede ser relacionada con la actividad humana.

ACTIVIDADES: TEMA: 4 / 5


Actividades del tema 4


Ventajas e inconvenientes de los productos trangénicos

Las ventajas más claras son los productos que tardan más en echarse a perder, plantas resistentes a ciertas plagas o para que ciertos animales produzcan productos con beneficios comerciales o médicos. Los inconvenientes son que estos productos no sabemos como actúan sobre nosotros y en algunos casos afirman que pueden producir cáncer.



Actividades del tema 5


A veces el camino no es recto

A.



B. La temperatura sube a partir de Febrero y llega a su máxima en Julio donde empieza a caer.

C. Parecidas a las de 2005

D. Parecidas pero un poco más altas.

E.


Una misma curva, distintos fenómenos

Si se podrían hacer las gráficas buscando los datos adecuados
Curvas superpuestas
A.
B. Son similares
C.
D. Si las más bajas en diciembre y enero y las más altas en julio y agosto.
E. En enero, febrero, marzo, mayo y noviembre.
F. El más frío 2005 y el más caliente 2006.


Cien metros por segundo

A.



B. Para empezar en la mejora de los instrumentos de medición que son más exactos. También influyen las técnicas de entrenamiento y la mejora alimenticia.
C. No creo que sea factible, pero en el caso de que lo sea supongo que unos 900 años más o menos.


Causas de que las predicciones de Malthus no se hayan cumplido en los países ricos pero amenace a los pobres


No se ha cumplido porque a partir de la revolución industrial en el mundo rico se incrementó la producción de alimentos, y la fertilidad disminuyó. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen, y si las familias se reducen la población se enriquece. Por eso los países ricos no se ven afectados por esas predicciones.


Crecimiento de la población


A. Unos 5000 millones.
B. De un 100%. De un 33,3%. De un 20%.
C. Se podría hacer una estimación de unos 1000 millones cada 10 años, así en 2010 serán 7000 millones y en 2100 serán 16000 millones.


Aquí dejo un enlace a una página para hacer gráficas.http://www.chartle.net/

Tema 5: " ARTÍCULO 1 ": No fue el tsunami, fue el hombre



El accidente nuclear de Fukushima fue puramente made in Japan. No fue, como ha defendido la industria atómica, un tsunami imprevisto e imprevisible, un fenómeno natural entre un millón que habría acabado con cualquier instalación y ante el que no había defensa posible. Por supuesto que sin terremoto y sin tsunami, Fukushima seguiría generando electricidad. Pero el informe oficial del accidente encargado por el Parlamento japonés acaba de concluir que fue un siniestro causado por “el ser humano”, que pudo ser previsto y que la “ignorancia y arrogancia” de la industria y los reguladores permitieron que ocurriera. El informe tendrá un impacto enorme sobre el sector, ya que tampoco descarta que solo el terremoto —sin tsunami— dañara la planta.


Fukushima ha tenido un impacto enorme en todo el sector energético. Primero fue el retroceso a la energía nuclear en muchos países. Ahora puede estimular el mercado mundial de las renovables, ya que Japón ha puesto en marcha desde el pasado 1 de julio una prima a las renovables extremadamente generosa. Eso puede generar alguna burbuja como la que vivió España en energía solar. Pero también puede rebajar los costes de la tecnología y dar un empujón fundamental a las energías limpias.





El país asiático mira a las energías renovables a medio plazo


Japón ha emprendido ahora la autocrítica que le faltó durante años. De hecho, conclusiones similares han expresado responsables extranjeros. “Fukushima fue un fallo del sistema. Se podía haber prevenido. Japón pecó de lo que nunca te puede ocurrir en este sector: exceso de confianza y complacencia”, declaró a este diario el español Juan Carlos Lentijo, que dirigió una de las misiones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a la planta y que ahora está en el organismo en Viena.


El informe, hecho público ayer, no ahorra críticas, es una especie de escarnio público a todo el sector y al Gobierno. “El accidente de la central nuclear de Fukushima fue resultado de la connivencia entre el Gobierno, los reguladores y Tepco [Tokyo Electric Power, empresa propietaria de la planta], y la falta de gobernabilidad de dichas partes”, señala el estudio de 641 páginas. “Traicionaron de hecho el derecho de la nación a estar a salvo de accidentes atómicos. Por tanto, concluimos que fue causado claramente por el ser humano”.





Los expertos han entrevistado a más de 1.100 personas durante 900 horas


El informe va más allá y afirma algo que hasta ahora no había sido puesto claramente sobre la mesa, aunque sí fue mencionado por ecologistas y expertos: que no puede descartarse que la crisis fuera provocada por el terremoto de magnitud 9 ocurrido el 11 de marzo y no solo por el consiguiente tsunami, como defiende Tepco. Esto tiene serias implicaciones sobre todo el parque nuclear. Uno puede deconstruir defensas contra un tsunami, pero si fue el terremoto hay que revisar todo el diseño de la central.


El panel de 10 expertos —que ha realizado más de 900 horas de entrevistas a más de 1.100 personas durante seis meses— pone en tela de juicio la respuesta de Tepco, los reguladores y el entonces primer ministro, Naoto Kan, quien dimitió el año pasado tras ser muy criticado por su gestión del desastre natural y la consiguiente crisis atómica.





“Traicionaron el derecho de la nación a estar a salvo de accidentes”


Según el informe, los reguladores fueron reacios a adoptar normas de seguridad internacionales, que podrían haber ayudado a evitar lo ocurrido. Algunos de los reactores sufrieron fusiones y soltaron radiación a la atmósfera, lo que obligó a desplazar a decenas de miles de personas de sus hogares, muchas de las cuales nunca podrán regresar. “La comisión ha encontrado ignorancia y arrogancia, que son imperdonables en cualquier persona u organización que tiene que tratar con la energía nuclear. Hemos encontrado desprecio por las tendencias globales y por la seguridad de la gente”, señala.


El informe —el tercero que se realiza en Japón sobre el accidente— insiste en que la raíz del problema fue la existencia de “sistemas organizativos y regulatorios que apoyaron fundamentos incorrectos para las decisiones y acciones, más que problemas relacionados con la competencia de un individuo en concreto”. También señala las numerosas oportunidades que se perdieron para tomar medidas que hubieran podido impedir la catástrofe, debido al cabildeo de la industria nuclear así como la creencia en el “mito de la seguridad” imperante en el sector.





El informe acusa de “ignorancia y arrogancia imperdonables”


La comisión investigadora asegura que, debido a “una supervisión inadecuada, las contramedidas aplicadas en Japón [tras desencadenarse la catástrofe] fueron casi infructuosas comparadas con las que se aplican en el extranjero y, como resultado, las acciones sufrieron retrasos importantes”.


El hallazgo de que los daños causados por el propio temblor de tierra pudieron desempeñar un papel clave contradice las conclusiones de Tepco. “En lo que respecta a la causa directa de la crisis, la comisión ha concluido que no se puede decir de forma definitiva que ninguno de los dispositivos que eran importantes para la seguridad resultaron dañados por el terremoto”, en particular en el reactor número 1, afirma el informe. “No se puede decir que no habría habido crisis sin el tsunami”, señala Katsuhiko Ishibashi, un sismólogo miembro del panel.





Japón abrazó la energía nuclear como una opción barata y segura


En 2007, un terremoto superó por más del doble las bases de diseño sísmico de la nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Nunca antes había sucedido en el mundo. En 2011 se ha repetido dos veces: el 11 de marzo en Fukushima y el pasado 7 de abril, cuando una réplica excedió las bases de diseño de Onagawa. En un análisis propio, publicado anteriormente, Tepco se liberó de responsabilidad y dijo que el tamaño del terremoto y el tsunami fue mayor de lo que se podía esperar y no podían haber sido previstos de forma razonable, aunque admitió que, visto a posteriori, estaba insuficientemente preparada. La compañía, que tiene que hacer frente a cuantiosas compensaciones económicas, al coste de la limpieza y al desmantelamiento de la central, fue nacionalizada de hecho el mes pasado y recibió una inyección de fondos públicos equivalentes a unos 10.000 millones de euros.


Tras la crisis del petróleo, Japón abrazó la energía nuclear como una opción barata y segura. El país no tiene recursos naturales ni posibilidad de interconexión eléctrica para importar electricidad. Antes del accidente, la nuclear proporcionaba el 30% de la electricidad del país y Tokio proponía ampliar esa proporción hasta el 50% como uno de lo pilares para cumplir con su objetivo de reducción de emisiones. No solo eso, sino que compañías japonesas como Hitachi promovían la construcción de reactores en medio mundo.





Desde el desastre, la opinión pública critica lo vulnerable de las nucleares


Eso ha cambiado radicalmente. Tras el tsunami, Japón apagó los reactores de la costa este, los afectados por el tsunami y que tenían daños en diverso grado. Después, y conforme llegaban a su periodo de parada de recarga, fue desconectando el resto.


La situación de experimento energético a gran escala —es la tercera economía del mundo y ni el mayor ecologista defendería en un gran país un apagón nuclear en solo un año— llegó a un nivel impensable el pasado 5 de mayo, cuando fue desconectado el último de los 54 reactores que seguía en marcha. La autoridad nuclear había dado el visto bueno para reconectar varias plantas, pero los prefectos y las autoridades locales frenaban la conexión. Su autorización no es legalmente imprescindible, pero sí que era algo que tradicionalmente se exigía.


La publicación del informe coincide con la conexión a la red, ayer de la unidad 3 de la central nuclear de Ohi, cuyo arranque comenzó el domingo pasado. Una segunda unidad, la número 4, volverá a operar antes de que acabe el mes. El objetivo es evitar los apagones cuando Japón entra, con el verano, en los meses de mayor demanda eléctrica.


Desde el desastre, la opinión pública ha comenzado a oponerse a este tipo de energía y ha criticado la vulnerabilidad de las instalaciones, especialmente aquellas que se encuentran cerca de fallas sísmicas, como es el caso, según algunos expertos, de Ohi.


Aunque a corto plazo la producción nuclear ha sido sustituida por gas y carbón importado —con el consiguiente déficit comercial del país, el primero desde 1980—, a medio plazo Japón mira a las renovables. Así, ha fijado un sistema de primas extremadamente generoso. Desde el 1 de julio, las eléctricas compran la electricidad fotovoltaica a 43 céntimos de euro por kilovatio por hora producido (la última tarifa en España fue de 26 céntimos). También hay una nueva tarifa para estimular la eólica.


No es que Japón sea un recién llegado a la solar. Fuentes de UNEF, la patronal fotovoltaica española, explican que Japón ya fue pionero en la energía solar, con empresas como Sharp, Sanyo y Kyocera, tres de las grandes. Actualmente, es el tercer país por potencia instalada en el mundo, 4.900 megavatios, y esperan instalar otros 3.000 megavatios (los mismos que instaló España en 2008, cuando la burbuja fotovoltaica) para llegar a tener en 2020 una potencia solar equivalente a 28 reactores nucleares. Fukushima está cambiando tanto el panorama energético mundial que fábricas chinas de paneles solares preparan su desembarco en Japón tras instalarse en todo el mundo.


Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, que ha acogido a delegaciones japonesas para explicar el modelo español, dice: “Japón intenta atraer el mayor número posible de inversiones en renovables para sustituir las nucleares que han cerrado”.


Breva añade que “ese país ha asumido el enorme coste de la nuclear y en 2011 ha sufrido el coste de la dependencia energética. Ahora ha decidido no depender de la nuclear ni del gas del exterior”.


Hay expertos que avisan de que las tarifas tan altas fijadas por Japón pueden generar una nueva burbuja, como la que vivió España y luego Italia. “Japón pone esa tarifa tan alta porque necesita en muy poco tiempo vencer la resistencia de los inversores, pero no es necesaria”, afirma Mario Sánchez Herrero, profesor de Economía y fundador de una empresa de fotovoltaica sobre tejado.


García Breva explica el mensaje que trasladaron a las delegaciones japonesas para evitar burbujas: “Les dijimos que lo que aquí había fallado era que no había un sistema de revisión a la baja de la prima conforme se fueran cumpliendo los objetivos. La alta prima en España dio lugar a movimientos especulativos porque no bajaba cuando aumentaba la potencia instalada”.


Otra lección para Japón.





RESÚMENES:
      El informe de Fukushima siembra dudas sobre todo el parque atómico en zona sísmica. Sale a la luz la conveniencia entre industria reguladores, Tokio reconecta su primer reactor e impulsa las renovables.

      Al parecer los informes presentados por los organismos competentes, apunta a que la catástrofe de Fukushima, se pudo haber previsto, pero la ignorancia y arrogancia por parte de los responsables nucleares, permitieron que ocurriera, Japón ha emprendido ahora la autocrítica que le faltó durante años. De hecho, conclusiones similares han expresado que pudieron ser  responsables extranjeros. Fukushima fue un fallo del sistema. Se podía haber prevenido. Japón pecó de lo que nunca te puede ocurrir en este sector: exceso de confianza y complacencia. Traicionaron de hecho el derecho de la nación a estar a salvo de accidentes atómicos. Por tanto, concluimos que fue causado claramente por el ser humano.
      Según el informe, los reguladores fueron reacios a adoptar normas de seguridad internacionales, que podrían haber ayudado a evitar lo ocurrido. La comisión investigadora asegura que, debido a una supervisión inadecuada, las contramedidas aplicadas en Japón. (Tras desencadenarse la catástrofe) fueron casi infructuosas comparadas con las que se aplican en el extranjero, y como resultado, las acciones sufrieron retrasos importantes.

      En un análisis propio, publicado anteriormente, Tepco se liberó de responsabilidad y dijo que el tamaño del terremoto y el tsunami fue mayor de lo que se podía esperar que no podían haber sido previstos de forma razonable, aunque admitió, que visto a posteriori, estaba insuficientemente preparada. La compañía, que tiene que hacer frente a cuantiosas compensaciones económicas, al coste de la limpieza y al desmantelamiento de la central, fue nacionalizada de hecho el mes pasado ya recibió una inyección de fondos públicos equivalentes a unos 10.000 millones de euros.

      Tras el tsunami, Japón apagó los reactores de la costa Este, los afectados por el tsunami, que tenían daños en diverso grado, después, y conforme llegaban a su periodo de parada de recarga, fue desconectando el resto. Llegó a un nivel impensable el pasado 5 de mayo, cuando fue desconectado el último de los 54 reactores que seguía en marcha.

      La publicación del informe coincide con la conexión a la red, ayer de la unidad 3 de la central nuclear de Ohi, cuyo arranque comenzó el domingo pasado, una segunda unidad, la número 4, volverá a operar antes de que acabe el mes, el objetivo es evitar los apagones cuando Japón entra, con el verano, en los meses de mayor demanda eléctrica. A medio plazo Japón mira a las renovables. Así, ha fijado un sistema de primas extremadamente generoso. Desde el 1 de julio, las eléctricas compran la electricidad fotovoltaica a 43 céntimos de euro por kilovatio por hora producido (la última tarifa en España fue de 26 céntimos).

      Hay expertos que avisan de que las tarifas tan altas fijadas por Japón pueden generar una nueva burbuja, como la que vivió España y luego Italia. Japón pone esa tarifa tan alta porque necesita en muy poco tiempo vencer la resistencia de los inversores,


Tema 5 - " Hacia un desarrollo sostenible "




Desde el descubrimiento del fuego por nuestros antepasados de la especie Homo erectus y debido al progreso tecnológico y al extraordinario aumento de la población humana, se han disparado las necesidades energéticas y materiales de la humanidad hasta el punto de no poder ser cubiertas por la naturaleza en la que habitamos. Urge una gestión sostenible de la naturaleza por parte de la humanidad.





El equilibrio sostenible entre la naturaleza y los seres humanos depende en gran medida de la explosión demográfica, pero ese es uno de los aspectos a tratar en este tema. Para empezar vamos, a tratar otros temas relacionados con lo que nos ocupa. El movimiento 15-M ha puesto sobre la mesa el tema de la economía sostenible, de la necesidad de cambiar el modelo económico como única forma de combatir el paro en nuestro país.




http://www.youtube.com/watch?v=g6NtWFOQfgc


REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Las gráficas constituyen un instrumento para describir y reflejar los resultados de un experimento.

El procedimiento que se sigue para representar una gráfica en el siguiente:
1. En una tabla de datos se recogen las variaciones de una magnitud en función de otra. Así se obtienen parejas de datos que reciben el nombre de coordenadas de un punto.
2. Estas coordenadas se representan en un sistema de referencia cartesiano.
Los científicos saben que muchos fenómenos naturales se ajustan bastante bien a alguna función matemática que se puede representar como una gráfica. Esto les permite interpolar los valores que faltan dentro de un intervalo conocido (por ejemplo, la altura de una persona) y extrapolar lo que ocurrirá fuera del intervalo que han estudiado.



Para analizar e interpretar las relaciones de nuestra especie con el medio debemos ser capaces de construir e interpretar representaciones gráficas que dado que se estudian y aplican en otras asignaturas, aquí no vamos a trabajar como se hacen pero ante la posibilidad de que esta habilidad sea evaluada en el examen, os propongo que realicéis los ejercicios de las páginas, 145 y siguiente para que rememoréis vuestros conocimientos al respecto.


¿UNA PROGRESIÓN IMPARABLE?

Según Malthus, el crecimiento de la población humana sigue una progresión geométrica (aquella en la que cada valor de la progresión es el resultado de multiplicar el valor anterior por una razón), mientras que el crecimiento de la producción de alimentos que nos sustentan, aumenta según unaprogresión aritmética (cada valor de la progresión es el resultado de sumar al valor anterior una razón) consiguientemente, pensaba Malthus, las condiciones de vida de la humanidad, deben ir a peor…… uf!, hasta ahora se ha equivocado en los países del primer mundo.







*Lee las “predicciones de Malthus” de la página 147 e investiga cuáles han sido las causas de que aun no se hayan cumplido en los países ricos pero aun amenace a los países pobres.





Las predicciones de Malthus

Considerando aceptados mil postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la Tierra para poder producir alimentos para el ser humano. La población, si no se encuentra obstáculos aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el ser humano pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias.

Thomas Robert MALTHUS


Primer ensayo sobre la población, 1798






Comentad en clase esta cita de Malthus. Razona si existe alguna variable que él no consideró y que pudo hacer que no se cumplieran sus predicciones.
No se cumplieron en cierta medida, en los países ricos por la capacidad de producir alimentos y pensamientos, también al aumento de población. En los países pobres sí se ha cumplido a causa de que no tienen recursos ni medios para subsistir.


Podríamos considerar el futuro de la humanidad como lo que ocurre cuando metemos un paramecio (microorganismo unicelular) en una botella con nutrientes que cuando se divide, a las seis horas da lugar a dos y estos, seis horas después, a cuatro, ocho, dieciseis …, seguiría una función exponencial f(x) = 2 elevado a x En una semana serían 268 millones de paramecios, esto no llega a ocurrir nunca por que antes se habrían acabado los nutrientes. Si fuera el caso de la humanidad ¿cuándo seríamos conscientes de que nos quedaremos sin alimento para todos? Por las características de las funciones exponenciales, aunque nos diésemos cuenta de esto cuando la botella (la naturaleza, el planeta) estuviese al 10 % de su capacidad, apenas dispondríamos de un día (de la semana de los paramecios) para tomar las medidas correctoras necesarias…. ¿es una progresión imparable? ¿somos conscientes de cuanto tiempo nos queda hasta que la situación sea irreparable?



SISTEMAS LINEALES Y NO LINEALES

Cuando dos variables están relacionadas, pueden formar un sistema lineal en el que el resultado de un esfuerzo conjunto es igual a la suma de los esfuerzos por separada (un albañil poniendo baldosas) y uno no lineal o caótico en el que la interacción de las partes hace que lo que haga una parte dependa de lo que hacen las demás (tres albañiles poniendo baldosas al mismo tiempo) A este último tipo pertenecen las relaciones dentro de la naturaleza y en nuestra relación con ella.

En los sistemas no lineales o caóticos, dado que las partes se influyen entre sí, resulta muy complicado realizar predicciones. Como en el clima, el aumento de la cantidad de CO2 atmosférico, aumenta el efecto invernadero y por tanto la temperatura, lo que a su vez provoca más evaporación del agua oceánica que provoca un mayor efecto invernadero pero las nubes reflejan parte de la luz que reciben por lo que baja la temperatura, favorece la formación de nubes que provocan precipitaciones de nieve que a su vez reflejan la luz con lo que…. Se entiende como tantos expertos en el cambio climático no se ponen de acuerdo en sus consecuencias.

El efecto invernadero no es el causante de todos nuestros males. El hecho de que la temperatura media permanezca constante en la tierra indica que tanta energía como recibimos del Sol es devuelta al espacio a lo largo del año. Éste equilibrio haría que la temperatura media fuese de -18º C, pero gracias al efecto invernadero natural que devuelve parte de la energía a la Tierra la TM es de 15 º C lo que hace a la Tierra habitable (*véase imagen pág. 149)





La emisión de gases de efecto invernadero por las actividades humanas hace que el efecto invernadero natural se esté incrementando por la actividad humana y que la Tierra no libere toda la energía recibida del Sol, lo que está provocando el aumento de la temperatura media del planeta:Calentamiento global.


* Conocer las capas de la atmósfera y ciclo del agua de las páginas 150 y siguiente.

La atmósfera

Las capas principales de la Tierra son: troposfera, estratosfera e ionosfera.





Troposfera. Es la capa de la tierra que está en contacto con la superficie. Su espesor medio es de 12 Km. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos y se concentran la mayoría de los gases que forman la atmósfera. Esta capa reúne las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida en la Tierra.





Estratosfera. Esta capa se extiende desde la troposfera hasta una altura aproximada de 50 Km. Está formada por capas de gases. Aquí se encuentra la capa de ozono que protege a los seres vivos de la acción dañina de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.




Ionosfera. Esta capa alcanza una altura de 400 Km. En ella apenas existen gases. En la ionosfera se reflejan las ondas de radio y televisión. Esto permite que al ser devueltas a la Tierra puedan recibirse en otros puntos de la superficie terrestre.


El ciclo del agua

El ciclo del agua es el conjunto de procesos mediante los que el agua circula de forma cíclica desde la atmósfera hasta la superficie terrestre y de nuevo a la atmósfera.









Los procesos que intervienen en el ciclo del agua son evaporación, transpiración, condensación y precipitación.

1. Evaporación. El sol evapora el agua de la Tierra y de los océanos y mares.
2. Transpiración. Las plantas absorben agua del suelo y, mediante la transpiración, la devuelve en forma de vapor a la atmósfera. De este modo contribuyen a la formación de nubes.
3. Condensación. El vapor de agua procedente de la evaporación y la transpiración, al ascender y enfriarse, se condensa y se originan las nubes.
4. Precipitación. Las precipitaciones hace que el agua regrese a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
5. Escorrentía. Parte del agua que procede de las precipitaciones se infiltra en el subsuelo a través de rocas permeables y forma las aguas subterráneas.
6. Otra parte del agua procedente de las precipitaciones fluye por la superficie terrestre y desemboca en los mares y océanos.



EL AIRE QUE RESPIRAMOS

*Conocer la composición del aire en Pag. 150.





Inspiramos O2 y espiramos CO2 por la respiración celular, el dióxido de carbono forma parte de la vida, pero las cantidades crecientes que la actividad humana está depositando en la atmósfera y su efecto invernadero lo han convertido en un contaminante a combatir.


También inspiramos polvo, arena, polen, esporas, microorganismos y tóxicos procedentes del consumo de combustibles, óxidos de S y N que mezclados con H2O de las nubes provocan la lluvia ácida con efectos devastadores sobre los bosques como se puede observar en la foto de la página 153.









El ozono, O3 que a una altura de 30 Km, en la Estratosfera, nos protege de los dañinos rayos ultravioletas del Sol cuando se produce en la Troposfera es un fuerte contaminante por su alto poder oxidante.

Recordar el agujero en la capa de ozono que años atrás tanto preocupó al mundo por el incremento de los rayos UVA que llegaban hasta la superficie y el incremento de enfermedades relacionadas con ellos como el cáncer de piel. Era producido por las emisiones a la atmosfera de unos gases conocidos como CFC utilizados como propelentes en los esprais y como líquidos refrigerantes. La prohibición de su fabricación y uso zanjó el problema radicalmente y actualmente la capa de ozono protectora se regenera rápidamente.


AGUA

Actualmente, más que escasear el agua dulce, el problema está en su irregular distribución.

Un 97% es salado, pero su fitoplancton (la mayoría de las plantas terrestres) produce O2 y absorbe CO2 y además los océanos redistribuyen el calor por toda la Tierra, haciendo el clima menos extremo.

Del 3% de agua dulce, el 70% está en forma de hielo, es la utilizable por todos los seres vivos (+ humanos). El 80 % para la agricultura ¿Tiene sentido el regadío subsidiado, el riego por encharcamiento (como los romanos), aspersión, o se hace imprescindible la extensión del riego por goteo?





SUELO

Todos los seres vivos y en especial las plantas, de las que todos dependemos, además de agua y gases, necesitan nutrientes, sales minerales, abonos naturales para desarrollarse.

En los océanos estas sales están disueltos, en tierra están en el suelo, de donde los toman por la raíces, convirtiéndolos en materia orgánica que aprovechan las plantas de las que nos alimentamos los animales… sin un suelo fértil no pueden vivir las plantas ni los animales. También viven muchas especies (descomponedores esenciales)

La vegetación protege al suelo del viento, arroyos… por eso su peor enemigo es ladeforestación para distintos fines de interés humano. La pérdida de suelo que acompaña a la destrucción de la cubierta vegetal conduce a la desertización, sin suelo no crece la vegetación.

También se contaminan los suelos por la agricultura, ganadería, industria, minería, residuos urbanos… pudiendo llegar los contaminantes a la cadena alimentaria (el caso “de los pepinos”)

Además, las ciudades están construidas en los mejores suelos y con abundante agua, su crecimiento, el asfaltado provoca la pérdida de buen suelo agrícola y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.











LA DIVERSIDAD



Es la variedad de distintos seres vivos. Se calcula que hay entre 3 y 50. 106 de especies distintas. Se conocen dos millones. Hoy han desaparecido el 99% de las especies que han existido por cambios ambientales importantes (como las glaciaciones) o cataclismos (dinosaurios).

Cada especie es una variedad genética aquilatada en cientos de millones de años de relación con la naturaleza y cada pérdida es irreparable ante futuras necesidades ambientales y humanas.

Se calcula que nunca han desaparecido tantas especies como en la actualidad (entre 103 y 105veces más rápido que en cualquier época geológica anterior).

Las especies nos aportan alimentos (el 75% de los alimentos proceden de siete especies: patata, trigo, arroz, maíz, cebada, batata y tapioca. Se han cultivado 7. 103 y hay 75. 103 especies vegetales comestibles… su pérdida sería irreparable para la humanidad), medicinas, genes que podrían solucionar problemas actuales o futuros.

El aumento de la población ha provocado impactos como la destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de especies de interés comercial (pescado, carne, madera) y la introducción de especies invasores que tienen un efecto devastador sobre la biodiversidad.









ALTERNATIVAS A LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL






1.) Energías Renovables. El 80% del consumo energético proviene en la actualidad de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que producen CO2, causante del efecto invernadero, se agotan rápidamente y su consiguiente encarecimiento.

Urge la utilización de energías más o menos limpias como la geotérmica, hidráulica, impacto ambiental como la mareomotriz o la de las olas, la biomasa (CO2), biocarburantes (CO2), solar(placas que consumen mucha energía en su fabricación), eólica (impacto).




2.) Aire limpio. Ya en el silo XV ciertos autores ingleses denunciaban el olor nauseabundo de las calles de Londres causados por los “gases infernales y subterráneos” que desprendía la quema del carbón mineral…








* Conocer los principales contaminantes atmosféricos y sus impactos (pág. 164).

Principales contaminantes atmosféricos y sus impactos.

Monóxido de carbono. Gas inodoro que procede de la combustión incompleta de hidrocarburos. Se produce cuando no hay suficiente ventilación. El impacto en áreas urbanas con mucho tráfico o en zonas industriales el monóxido del carbono puede alcanzar niveles que desencadenan dolores de cabeza, mareos y fatiga. En concentraciones altas este gas resulta letal al impedir que el oxígeno se una a la hemoglobina, pudiendo causar la muerte en cuestión de minutos.
Hidrocarburos poli cíclicos aromáticos (HPA). Se producen en la combustión incompleta de la materia orgánica. Los HPA del aire proceden de centrales eléctricas térmicas de vehículos y calefacciones de la incineración de materia orgánica y de los incendios forestales. El impacto, algunos HPA, como los benzopirenos, son potentes carcinógenos y no sólo se hallan en la atmósfera, también se encuentran en el suelo y en el agua.
Óxidos de nitrógeno y de azufre. Son emitidos por las centrales térmicas, las fábricas y las calderas al quemar carbón, gasóleo y gasolina. Una vez en el aire, reaccionan con el vapor de agua y forman ácido sulfúrico y nítrico, que caen de nuevo al suelo en forma de lluvias ácidas, incluso a miles de kilómetros de distancia de la fuente emisora. El impacto, estos ácidos provocan caídas en el pH de suelos, ríos, largos e incluso pueden verse afectadas zonas concretas del océano. También pueden dañar directamente a los seres vivos, sobre todo a las hojas de los árboles, debilitándolas, alterando la fotosíntesis y minando la salud de los bosques. La lluvia ácida afecta igualmente a edificios y monumentos, acelerando su corrosión, así como la salud humana, ya que puede ocasionar trastornos respiratorios.
Partículas. De orígenes dispares, en forma de humo, polvo, vapores y compuestos orgánicos volátiles. Provienen de actividades humanas cómo las centrales eléctricas, medios de transporte, fertilizantes, pinturas y otros productos. En menor medida también son generados por procesos naturales como el vulcanismo y los incendios forestales. El impacto, de las partículas es muy variable, puede ir desde la simple reducción de visibilidad hasta ser la causa de enfermedades de tipo respiratorio y cancerígeno.
Clorofluorocarbonos (CFC). Gases de síntesis, inventados en 1930 para usarlos como refrigerantes y propelentes de aerosoles. Más adelante se aplicaron en la industria del plástico y la electrónica. El impacto, los CFC destruyen el ozono estratosférico. Está destrucción del ozono podría incrementar la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Esta radiación dañina aumenta los riesgos de cáncer de piel y de padecer cataratas oculares.







* Conocer en qué consisten el “agujero de la capa de ozono” y el Efecto Invernadero Natural y Humano (pág. 165)

El agujero de ozono

Las imágenes de la derecha muestran el agujero de ozono sobre la Antártida en 1998 y 2007. Las zonas azul y violeta corresponden a las de menor cantidad de ozono.
En la página www.ozonewatch.gsfc.nasa.gov/index.html de la Nasa se puede consultar el estado del agujero de ozono en los últimos siete días.
También se puede acceder a los registros históricos que existen desde 1979.

El agujero de ozono sobre la Antártida en 1998.



El agujero de ozono sobre la Antártida en 2007



Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.




Gases de efecto invernadero y cambio climático


http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/350CaCli.htm




http://www.youtube.com/watch?v=_AjbLTbJ1l4

Un invernadero es un terreno dedicado al cultivo de plantas que se halla protegido por algún material , generalmente plástico, de forma que la luz solar calienta el aire interior pero el calor no sale con facilidad. De esta manera se mantienen unas temperaturas más altas y estables. De modo similar, la luz procedente del Sol calienta la Tierra y esta libera parte del calor en forma de radiación infrarroja. Existen gases en la atmósfera que tienen la capacidad de retener parte de los infrarrojos, así que no todo el calor que había entrado sale de nuevo. Gracias a los gases de efecto invernadero vivimos en un planeta confortable, ya que sin ellos la Tierra sería un lugar gélido e inhóspito. En la atmósfera se hallan más de una treintena de gases de efecto invernadero , algunos de ellos muy potentes, pero sus concentraciones son tan bajas que su influencia es prácticamente despreciable en relación con los dos responsables principales: el vapor de agua y el dióxido de carbono. El más importante es el vapor de agua, que retiene las dos terceras partes del calor que absorbe la atmósfera. Al formar parte del ciclo del agua, su concentración varía continuamente, por lo que no es posible determinar con exactitud su cantidad en el aire (llega hasta un 4%). Además el agua puede ayudar a calentar o a enfriar, como sucede cuando forma nubes y obstaculiza el paso de la luz del Sol. Hoy en día se desconoce exactamente en qué medida el vapor de agua afecta al clima, y aunque se continúa investigando, los científicos están orientando sus esfuerzos hacia otros gases sobre los que sí podemos intervenir.
Gracias al efecto invernadero
Como ya sabemos, si la Tierra no tuviese efecto invernadero, su temperatura seria de -18ºC. Gracias al efecto invernadero, la temperatura media de nuestro planeta es realmente de 15ºC. Estos 33ºC de diferencia se los debemos a los siguientes compuestos:

Vapor de agua (0-4% del aire), unos 20,6ºC.
Dióxido de carbono (335 ppm en el aire), unos 7,2ºC.
Ozono de la troposfera (0,03 ppm), unos 2,4ºC.
Óxido de di nitrógeno (0,3 ppm), unos 1,4ºC.
Metano (1,7 ppm), unos 0,8ºC.
CFC y otros (2 ppm), unos 0,6ºC.


3.) Calidad del agua. La vida es inseparable del agua líquida y aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, sólo el 3% es dulce y de esta, la mayoría es hielo.




La actividad humana está unida al uso masivo del agua dulce en la industria, agricultura y ganadería produciendo además, vertidos residuales que la contaminan, haciéndola perder las condiciones necesarias para los usos que tenía en su estado previo (productos químicos, microorganismos, elevación de temperatura, residuos orgánicos y ganaderos, abonos, pesticidas, metales pesados -Hg y Pb-, pinturas y disolventes, hidrocarburos….. que le hacen perder al agua su calidad)

En las últimas décadas ha mejorado la tecnología para el tratamiento de los efluentes, pero la situación es extraordinariamente preocupante





4.) Lucha contra la desertificación. La pérdida de suelo fértil por la eliminación de la cubierta vegetal protectora por deforestación, pastoreo intensivo, incendios forestales, urbanización y agricultura en suelos marginales.

La desertificación es una de las principales dificultades para aumentar la producción de alimentos y conservar la biodiversidad.

Urge la gestión adecuada del agua, proteger la cubierta vegetal y fomentar una agricultura y ganadería acorde con las posibilidades del suelo y su preservación. La protección del suelo es más rentable y económica que su recuperación.

En Andalucía y el levante español es un problema grave, pues el clima subárido (lluvias torrenciales) favorece los arroyos y la desertización.

http://www.youtube.com/watch?v=2cOPQK7o9s4

5.) Las tres “R”. El desarrollo tecnológico y la sociedad de consumo han disparatado la producción de residuos sólidos (las menos agresivas del medio), líquidos y gaseosos –más y más contaminantes-. Proceden de la agricultura, ganadería, pesquerías y aprovechamiento forestal; lo minería, la medicina y las ingentes cantidades de basura de hogares, comercios y construcción.

Contra los residuos biodegradación (microorganismos que consumen ciertas sustancias residuales) y biorremediación (favorecer la biodegradación, añadiendo abonos a los vertidos petrolíferos para favorecer el desarrollo de los microorganismos que lo degradan).

Pero lo más urgente es frenar el impacto de los residuos sobre el medio mediante tres acciones (Las tres “R”):

Reducir la cantidad de residuos.

Reutilizar en lugar de usar y tirar.

Reciclar los desechos, especialmente papel, vidrio y metales (recogida selectiva y el tratamiento de los residuos para su reciclado es costoso y debería pagarlo el que los produce, “El que contamina paga”, pero al final lo pagamos los consumidores con un sobrecoste en nuestras compras.

domingo, 15 de junio de 2014

Tema 4: " ARTÍCULO 5 ": LA GENÉTICA PERSONAL TOPA CON LA PATENTE.


Diez años después de la secuenciación del genoma humano, el 20% de los genes está registrado - Los expertos alertan del peligro de entorpecer la medicina personalizada



MONICA SALOMONE 31 MAR 2011


Se cumplen ahora diez años de la publicación en las revistas Nature yScience del primer borrador del genoma humano, el libro deinstrucciones del Homo sapiens. En este tiempo los investigadores se han dedicado a perfeccionarlo; a interpretar su significado; y a tratar de sacarle provecho médico. Y aquí hay unanimidad: lo mejor está aún por llegar.





Un gen humano solo es patentable si su función está descrita





Hay poca evidencia de que los registros hayan servido para innovaciones



En los años ochenta y noventa se tardaba una década o más en identificar un único gen. Así se encontraron el BRCA1, el de la enfermedad de Huntington o el de la fibrosis quística, entre otros. Ahora las técnicas de secuenciación leen millones de letras del genoma al día. "Dentro de poco se habrán secuenciado decenas de miles de genomas humanos", escribía Peter Donnelly, Director del Wellcome Trust Centre for Human Genetics (Oxford, Reino Unido), en el especial con que Science celebra el décimo cumpleaños del genoma humano. El resultado es que se conocen ya miles de genes implicados en cientos de enfermedades, y que se abre la vía a la tan anunciada -para algunos prematuramente- medicina personalizada.Es cierto que los test genéticos para diagnosticar e incluso tratar cánceres se usan cada vez más. También son necesarios, por ejemplo, para seleccionar embriones en reproducción asistida. Recientemente, el Hospital Sant Pau en Barcelona anunció el nacimiento del primer niño en España sin mutaciones en el gen BRCA1 que causan el 5% de los tumores de mama. Pero esto es apenas la punta del iceberg.


Lo que llega es un cambio de paradigma. En un futuro próximo las pruebas genéticas para múltiples genes ayudarán a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios. "Los tests están atravesando una revolución", se afirmaba ya en 2010 en Nature.


"Cuando se secuenció el genoma humano, hace diez años, probablemente se le pedía más de lo que podía dar", dice Carlos López Otín, director en la Universidad de Oviedo de uno de los equipos participantes en el proyecto internacional Genoma del Cáncer. "Pero ahora la tecnología se ha desarrollado de forma extraordinaria, y está generando una cantidad de información genética abrumadora. Hoy ya no identificamos un gen, sino sus variantes, su interacción con otros genes, sus cambios patológicos...".


Pero muchos creen que las patentes de genes pueden ser un obstáculo para la medicina a medida. Entre los miles de genes patentados están alrededor de la mitad de los que se sabe que están implicados en tumores, y también muchos relacionados con otras enfermedades. En 2005, un estudio en Science contabilizaba 4.382 genes humanos bajo patente, de los 23.688 conocidos entonces en el genoma humano. La cuestión es: ¿se lanzarán las compañías al desarrollo de kits genéticos con múltiples genes si para ello deben hacer frente a una maraña de licencias? "La aplicación estricta de las patentes de genes podría hacer que los test genéticos cayeran en la trampa de una intrincada red de patentes (...). Esto amenaza con entorpecer la innovación", han afirmado los editorialistas de Nature.


La cuestión de las patentes de genes es una vieja herida sin cerrar. En los noventa, cuando las técnicas aceleraron el proceso de secuenciación, hubo un aluvión de solicitudes. Se intentaron patentar cientos de secuencias genéticas, incluso sin saber su función.Y muchos protestaron con argumentos éticos: ¿es patentable algo que forma parte del organismo? ¿Puede un gen ser de alguien?


Tanto EE UU como Europa respondieron sí, con una condición. Los genes humanos aislados fuera del organismo- sí son patentables, pero se debe conocer su función. "El gen en sí se ve como un producto químico, lo que aparece en la patente es una fórmula", dice Francisco Fernández Brañas, director de Biotecnología de la Oficina Europea de Patentes. "Es patentable siempre que su función esté descrita y que sea la solución a un problema, es decir, que sirva para tratar o diagnosticar una enfermedad, por ejemplo".


Esta condición, recogida en la directiva sobre patentes biotecnológicas de 1998 y las directrices de 2001 de la Oficina de Patentes de EEUU, hizo que disminuyeran las solicitudes. También la publicación del genoma humano -si la secuencia ya es conocida se incumple el requisito de novedad exigido en las patentes-. El mensaje era claro: el conocimiento de la secuencia de un gen no se premia con una patente, pero sí las aplicaciones de ese conocimiento. El fin último es estimular la innovación: "En el campo de la medicina si a una empresa no se le garantiza un cierto retorno nadie va a desarrollar nada", dice Fernández Brañas.


El problema ahora es que, a diez años vista, no está claro que las patentes hayan logrado su objetivo. "Hay muy pocas evidencias de que hayan promovido las innovaciones en el diagnóstico", escribió el mes pasado en Science Robert Cook-Deegan, experto en propiedad intelectual y genómica de la Universidad de Duke (EEUU).


Lo mismo opina Gert Mathijs, del Centro para la Genética Humana de la Universidad de Leuven (Bélgica), muy activo en la oposición a patentes de genes solicitadas en Europa: "Normalmente son importantes para favorecer el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico, pero hay evidencias de que pueden afectar negativamente a la oferta de servicios genéticos".


El pasado año el Departamento de Salud estadounidense publicó un informe que analizaba específicamente el efecto de las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas. Su conclusión es que los test genéticos no patentados, o comercializados bajo licencias no exclusivas, están mucho más difundidos que los test derivados de licencias exclusivas. La primera situación es, por ejemplo, la de los genes de la fibrosis quística y del cáncer colorrectal, para los que hay tests comercializados por más de cincuenta compañías.


El test de los genes BRCA1 y 2, por el contrario, es un monopolio derivado de una licencia otorgada en exclusiva por Myriad Genetics. Tras el informe de 2010, el Departamento de Salud de EE UU ha recomendado que las patentes de genes no se apliquen en el diagnóstico -tampoco en la investigación, pero esto ya era así-.


"Cuando hay miles de genes con un sinfín de propietarios, ¿cómo nos abriremos camino en el entresijo de patentes resultante para facilitar la aplicación de genotipados múltiples, o para analizar genomas completos?", se preguntaba James P. Evans, del departamento de Genética de la Universidad de Carolina del Norte y uno de los autores del informe, en la revista Genetics in Medicine.


Para muchos el problema no es tanto la patente en sí, sino la definición de lo que cubre y, sobre todo, la política de licencias. La Sociedad Europea de Genética Humana reconoce que las patentes deben "promover la innovación mediante una recompensa justa" a los inventores, pero recomienda "limitar su amplitud" y que las licencias para explotarlas no se concedan en exclusiva.


En este panorama, han vuelto a renacer las dudas éticas sobre la patentabilidad de los genes humanos. Hace un año, un juez de Nueva York invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2. En la sentencia, solo aplicable en una parte del estado de Nueva York, se considera a los genes "productos de la naturaleza" y por tanto no patentables. "Esta sentencia va en contra de toda la práctica de jurisprudencia en Europa y Estados Unidos, y la industria biotecnológica ha sido muy crítica", dice Fernández Brañas. "Se espera con mucho interés la decisión de la Corte Federal estadounidense, ante la que el caso ha sido recurrido".


Pero lo cierto es que no sólo quienes se oponen por motivos éticos a las patentes de genes ven en las del cáncer de mama hereditario un ejemplo a evitar. El test genético que Myriad comercializa de forma exclusiva en EE UU cuesta más de 2.000 euros. El grupo de pacientes, investigadores y médicos que interpuso la demanda en Nueva York afirmaba que la patente obstaculizaba la investigación y los tratamientos. No es la primera vez que Myriad Genetics está en el punto de mira. En Europa, ya en 2005, una coalición formada por instituciones médicas y de investigación, Greenpeace e incluso Holanda y Austria se opusieron a las patentes de BRCA1 y BRCA2 y lograron que la Oficina Europea de Patentes las denegara o redujera considerablemente el ámbito de protección.


"El proyecto genoma humano ya incluyó desacuerdos sobre la política de patentes", dice Cook-Degan en Science; "ahora los desacuerdos continúan, pero los efectos de la incertidumbre se hacen notar en las decisiones de inversión de compañías que decidirán qué tecnologías genómicas realmente se desarrollarán. Es importante reducir esta incertidumbre". Los derechos de propiedad intelectual no sólo tienen que ver con la Ley Sinde.








PREGUNTAS Y RESPUESTAS:



1. ¿Un gen puede tener dueño? Explícate.
Sí, con una condición, solo los genes humanos aislados fuera del organismo y se debe conocer su función.

2. ¿Qué decidió un juez de New York sobre la patente de los genes BRCA 1 y 2?
Invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2.
Invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA 1 y 2.



3. ¿Qué es la medicina personalizada y cuál es la principal dificultad con la que se está encontrando?
Se basa en pruebas diagnósticas que buscan no uno, sino muchos genes, la dificultad que se encuentran con las patentes que pueden entorpecer el desarrollo de esta medicina.

4. ¿Qué se ha descubierto tras la secuenciación del genoma humano respecto de la mayoría de las enfermedades que nos aquejan?
Para que funcionara cada gen.

5. ¿Para qué sirven los test genéticosen la actualidad? ¿Y en el futuro?
Ahora sirven para diagnosticar e incluso tratar cánceres, también son necesarios, para seleccionar embriones en reproducción asistida.
En el futuro, las pruebas genéticas, para múltiples genes, para ayudar a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios.

6. ¿Cuántos genes tiene nuestro cromosoma nueve y cuántos de ellos estan patentados?
El cromosoma 9 tiene 1086 genes de los cuales 233 se encuentran patentados.




7. ¿Cuántos genes humanos estan patentados y en qué estan implicados?
En la actualidad 4382 genes, muchos estan implicados en tumores y otras enfermedades.

8. ¿Qué efecto tienen las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas?
Entorpecerían las pruebas, ya que multitud de genes se encuentran patentados.

9. ¿Cita o explica una contradicción de la Directiva Europea de Protección Jurídica de las Invecciones Biotecnológicas?
Pueden patentar los genes siempre y cuando conozcan la funcionalidad y no sea pública su secuencia. Pero han publicado el genoma evitando las posibles patentes.